Explica neurólogo cuáles son las etapas del Parkinson y cómo afectan
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 16 de noviembre de 2025.- La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo del sistema nervioso que afecta principalmente el movimiento.
El neurólogo Claudio César Cárdenas explicó a Quadratín Hispano que la condición neurodegenerativa se da en varios grupos de neuronas, pero “predominantemente en las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra que se degeneran y se destruyen por una causa desconocida, y esto provoca síntomas motores y no motores”.
El experto explicó que esta enfermedad, que afecta a alrededor de 10 millones de personas en el mundo, y casi un millón de personas en Estados Unidos, tiene cinco etapas.
“Usamos la Escala de Hoehn y Yaer para clasificar el grado de severidad y avance de la enfermedad de Parkinson. Parafraseando la misma, podemos decir que hay cinco etapas”, indicó.
- Etapa 1: Síntomas muy leves. “La enfermedad es unilateral, solo afecta un lado del cuerpo, los temblores o la rigidez son a menudo imperceptibles para otros”, detalló el experto.
- Etapa 2: Síntomas moderados. “Los síntomas se vuelven bilaterales, afectan ambos lados del cuerpo. Sin embargo, el paciente mantiene el equilibrio y no presenta deterioro significativo en su vida diaria”, destacó.
- Etapa 3: Pérdida del equilibrio. “Los síntomas son notables, y el paciente tiene problemas de equilibrio y lentitud de movimientos (bradicinesia). El paciente aún es físicamente independiente, puede vestirse y bañarse solo, pero puede requerir ayuda”, resaltó.
- Etapa 4: Incapacidad grave. “Los síntomas son graves y muy incapacitantes. El paciente necesita asistencia para caminar y para algunas actividades diarias, pero todavía puede caminar o estar de pie sin ayuda”.
- Etapa 5: Dependencia total. “El paciente está confinado a una silla de ruedas o a la cama, a menos que reciba asistencia constante. Necesita ayuda completa para todas las actividades”.
Cárdenas subraya que, aunque hay variantes de Parkinson juvenil, lo que se denomina como Parkinson de inicio temprano, esta enfermedad suele afectar a personas mayores de 60 años.
A su vez, instó a los pacientes con esta enfermedad a acudir a un médico especialista en neurología para iniciar con el tratamiento adecuado que, según señala, le permitirá vivir su vida plenamente por muchos años.
“Existen diversas expresiones clínicas fenotípicas de la enfermedad de Parkinson, algunas son más benévolas, otras son más agresivas. Depende de las características que tenga el paciente. Lo primero que debe hacer es acudir a un médico especialista en neurología, comenzar tratamiento farmacológico, poner en marcha terapia física y continuar haciendo su vida lo más normal que pueda, ya que esta condición adecuadamente tratada puede permitir que las personas vivan muchos años plenamente”, aseguró el experto.
