Crisis económica aumenta migración ecuatoriana en Nueva York
MANHATTAN, Nueva York, EU, 6 de noviembre de 2025.- La comunidad hispana es una de las más importantes en Nueva York. De acuerdo al censo poblacional hecho por las autoridades, en la Gran Manzana 2.42 millones de personas, lo que representa el 28.4 por ciento de la población general de la Ciudad, se identifican como hispanos hablantes.
Las razones de la migración masiva a Estados Unidos son diferentes para cada caso, pero el buscar mejor estabilidad económica y más oportunidades para desarrollar su vida son las más repetitivas en aquellas personas que deciden mudarse de sus países hacia uno nuevo. Esta situación se ve reflejada en el aumento de ecuatorianos que han emigrado a Nueva York en los últimos tres años.
Para Isaac Gallardo, director de Ecuatorianos en Nueva York, esta migración masiva se debe a la mala situación económica que enfrenta Ecuador, la cual ha puesto en aprietos a familias enteras, quienes hoy hacen parte de las más de 190 mil personas que vienen desde esta parte del mundo.
“No es un secreto que Ecuador está pasando por una fuerte crisis económica. Todavía se ve bastante lejano la reactivación de este sector en nuestro país. Eso desemboca en que haya un éxodo masivo de ecuatorianos en los últimos tres años. Si bien es cierto, la migración ecuatoriana ha sido históricamente de las personas que viven en las áreas rurales, ahora ya podemos ver que hay gente con un título universitario, personas saliendo del colegio y otras que nunca accedieron a la educación”, explica Gallardo.
El éxodo masivo ecuatoriano ha contribuido a que unas de las “costumbres”, como la explica Gallardo, hoy hagan parte de la realidad de la ciudad de Nueva York. En espacios como Times Square, es normal ver a muchos hispanos vendiendo comida, recuerdos de la ciudad y haciendo diferentes actividades para ganarse el sustento diario. De acuerdo a la ONG Street Vendor Project, la Gran Manzana cuenta con 23 mil vendedores ambulantes, de los cuales el 24 por ciento vienen desde el Ecuador.
“El rendimiento que les genera ser un vendedor ambulante aquí, van a ser 10 veces más altos que lo que se hace en Ecuador. Pero eso también desemboca en una problemática social. Tenemos a ecuatorianas de entre 20 y 40 años con niños menores de 10 años en sus brazos o en sus espaldas. Lo cual también llama mucho la atención y genera el accionar de la policía de Nueva York porque aquí las leyes no permiten que puedas salir con un niño a trabajar”, dice el director de Ecuatorianos en Nueva York.
Para Gallardo, “el niño viene a ser como hasta un amuleto de la suerte porque al estar cargando a un bebe, quizás las personas dan entre 15 y 20 dólares para ayudarles, y las señoras terminan un día con 300, 400 dólares, lo cual es mejor incluso que algún trabajo con un título universitario aquí en Nueva York”.
Expectativas ante el nuevo gobierno
Zohran Mamdani es el nuevo alcalde electo de Nueva York, a partir del 1 de enero del 2026 el líder demócrata asumirá su nuevo puesto, desde donde tiene unas duras tareas para realizar. En campaña prometió apoyar a los hispanos, a quienes le adjudicó su triunfo, por lo que para el director de Ecuatorianos en NYC, lo primero que debe hacer será buscar una solución a la problemática con los migrantes que se dedican a la venta informal en las calles.
“Considero que Mamdani debe trabajar en una propuesta para convertir estos lugares de ventas ambulantes en mini centros comerciales donde la gente pueda montar sus negocios y tener una renta baja para poder trabajar. Que este comercio informal se vuelva formal. Además, hay que ser sincero debe dosificar las ayudas del Estado, hay muchos hispanos que vienen con esa costumbre, vivir por años del Gobierno. Pero sí trabajar con programas donde los preparen a los migrantes para que puedan hacer sus trámites migratorios, que sepan cómo sacar una licencia de vendedores, que asistan a cursos de informática. También la alfabetización informática es una cosa gigantesca”, puntualizó.
