Señala neurólogo las etapas de la enfermedad de Alzheimer
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 26 de octubre de 2025.- El Alzheimer es la más frecuente de las enfermedades neurodegenerativas que generan trastorno neurocognitivo, así lo indicó el neurólogo Claudio César Cárdenas durante entrevista a Quadratín Hispano.
“Cuando hablo de trastornos neurocognitivos me refiero a aquellas afecciones que generan pérdida de funciones mentales superiores como memoria, lenguaje, pensamiento, abstracción, sensopercepción, capacidad ejecutiva, entre otras”, detalló el experto.
Asimismo, el especialista venezolano explicó por qué ocurre esta enfermedad. “Porque dentro del metabolismo de las neuronas se generan proteínas que normalmente deben ser limpiadas (Beta-Amiloide y Tau) y como este proceso no ocurre, estas proteínas se van acumulando y dañando las neuronas progresivamente, generando esta condición”, señaló.
Según la organización Alzheimer's Disease International cada tres segundos, una persona en el mundo desarrolla demencia. “En 2020, más de 55 millones de personas en todo el mundo vivían con demencia, esta cifra prácticamente se duplicará cada 20 años, alcanzando los 78 millones en 2030 y los 139 millones en 2050”, indicaron.
Además, destacaron que gran parte de este aumento se producirá en países en desarrollo, el 60 por ciento de las personas con demencia ya viven en países de ingresos bajos y medios, pero para 2050 esta cifra aumentará al 71 por ciento.
Esta enfermedad suele afectar a personas mayores de 60 años y aunque se desconoce qué la origina, Cárdenas indicó cuáles son las etapas que tiene.
"Hay muchas escalas para clasificar el avance de la Enfermedad de Alzheimer, pero solemos usar la Alzheimer´s association", indicó, señalando que son:
- Etapa Temprana (Leve): donde la persona experimenta dificultades leves de memoria y concentración que pueden ser notadas por la familia, pero generalmente puede funcionar de manera independiente.
- Etapa Intermedia (Moderada): es la etapa más prolongada, los síntomas son más pronunciados e interfieren con las actividades diarias. La persona puede necesitar ayuda con el cuidado personal, se confunde más, y experimenta cambios de personalidad y comportamiento.
- Etapa Tardía (Grave): en esta etapa final, la persona pierde la capacidad de responder a su entorno, de mantener una conversación y de controlar sus movimientos. Necesita asistencia constante para todas las actividades de la vida diaria.
Sobre cuánto puede vivir una persona con esta enfermedad, el especialista a quien se consigue en las redes como @neurocardenas indicó que, en promedio, se vive entre cuatro y ocho años tras el diagnóstico, pero algunas personas pueden vivir hasta 20 años o más, dependiendo de la edad en el momento del diagnóstico y de otros factores de salud.
Se estima que más de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, y entre el 60 y el 70 por ciento de ellas tienen la enfermedad de Alzheimer lo que significa que entre 33 y 38.5 millones de personas en el mundo lo padecen. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que en 2021 había 57 millones de personas con demencia.
