Aplica Nueva York ley que obliga a etiquetar azúcar en alimentos

QUEENS, Nueva York, EU, 15 de octubre de 2025.- Elegir entre comer sano o satisfacer el antojo de un alimento, aunque no sea saludable, es el dilema diario al que se ven enfrentados los neoyorquinos. Una encuesta realizada por American Rankings reveló que el listado de consumo de azúcar se distribuye de la siguiente manera: Nueva York, 28 por ciento, California, 27.7 por ciento, Massachusetts, 27.4 por ciento, Hawái, 26.1 por ciento, y Colorado, 24.9 por ciento.
Por ello, que el Concejo Municipal de Nueva York en el año 2023 aprobó la Ley que obliga a los restaurantes y empresas productoras de alimentos ultraprocesados deberán especificar el nivel de glucosa que estos contienen. Así, las bebidas achocolatadas, gaseosas, mecatos y todos los que superen los 50 gramos de azúcar deberán portar una nota aclaratoria en su empaque.
Han pasado dos años y es ahora que la Ley se viene a implementar en la Ciudad, buscando que al menos cuatro mil restaurantes introduzcan en sus menús la aclaración de la cantidad de azúcar añadida Esta debe ser visible para que los usuarios puedan percatarse y tomar la decisión de consumirlos o no.
Para la especialista en el cuidado del peso del ser humano, Jacqueline Carreño, esta es una medida de concientización que se ha tomado para evitar el alto consumo de azúcar y el sobrepeso entre los neoyorkinos, la aparición de enfermedades crónicas, como la diabetes y problemas coronarios.
"A mí me parece perfecto porque educando es como conseguimos que las personas cuiden su salud. Hay personas que les gusta leer, y otras que no. Considero que hace falta hacer un seguimiento al consumo de azúcar en la población, sobre todo en los niños, porque hay que educarlos sobre sus efectos del. El consumirlo está generando pacientes infantiles, jóvenes y adultos con sobrepeso, y desbordantes niveles de diabetes y colesterol", mencionó la especialista.
De acuerdo Carreño, los más afectados por el consumo excesivo de azúcar son los más pequeños. A diario los padres prefieren ofrecer cereales en vez de un desayuno con proteína natural, es decir, huevos, pollo, entre otros productos.

“Los desórdenes alimenticios en los neoyorquinos se debe principalmente a que, prefieren escoger la comida rápida, alimentos ultraprocesados, a algo sano para ellos. Hay que tener en cuenta que entre más simple es mucho mejor para nuestro cuerpo. Pero no solo es comer mejor, sino buscar hacer una actividad deportiva diaria”, agregó.
También recalcó que existe una posibilidad y es que las ventas de algunos productos disminuyan por la poca demanda que tendrán, en caso de que se guíen por la etiqueta, dejarán de un lado dichos alimentos.
“Yo creo que sí se puede presentar déficit en las ganancias de las empresas, pero primero debe ser la salud de las personas, porque esta no tiene precio. Al final nos daremos cuenta de que las enfermedades pueden evitarse, logrando estar lejos saludablemente. Enfermarnos también nos previene de gastarnos más dinero, porque los exámenes médicos y tratamientos, para los que no tienen seguros, terminan siendo costosos”, dice Carreño.
Dentro de las recomendaciones que brinda la especialista es poder comer saludable, hacer ejercicio y mantener un ritmo de descanso continuo para que el mismo cuerpo entre a recuperar el ciclo de mantenerse activo y quemando la grasa y azúcares de más que tenemos como reserva energética.