Reafirma Lula en la ONU que la democracia de Brasil no se negocia

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 23 de septiembre de 2025.- El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, participó la mañana de este martes 23 de septiembre en el debate general del 80 período de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realiza en Nueva York.
Da Silva, quien fue el primer mandatario en hablar en la ONU explicó que Brasil optó por defender su democracia y destacó que no existe justificación para la imposición de medidas unilaterales y arbitrarias, refiriéndose a los aranceles establecidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Es inaceptable interferir en asuntos nacionales. Ante los ojos del mundo, Brasil envió un mensaje a los autócratas, nuestra democracia y soberanía no se regatean”, afirmó sobre la presión contra el sistema de justicia de su país en referencia a las reacciones de los sectores de la derecha tras la sentencia al expresidente Jair Bolsonaro.
El mandatario brasileño también indicó que América Latina y el Caribe pasan por un momento de “polarización e inestabilidad creciente” por lo que hizo un llamado a mantener la región como zona de paz.
Da Silva se refirió al despliegue de Estados Unidos en el Caribe para combatir el tráfico de drogas y expresó que la manera más eficaz de luchar contra ella es cooperar para reprimir el lavado de dinero y destacó que “el camino al diálogo no se le puede cerrar a Venezuela".
“Usar fuerza letal en situaciones que no constituyen un conflicto armado equivale a ejecutar a personas sin juicio. En otras partes del mundo se han producido intervenciones que causaron daños mayores de los previstos, con graves consecuencias humanitarias. No se debe cerrar el camino al diálogo en Venezuela. Haití tiene derecho a un futuro libre de violencia. Y es inaceptable que Cuba figure como Estado patrocinador del terrorismo”, resaltó.
A su vez, afirmó que nada justifica el actual genocidio en Gaza. "Allí bajo toneladas de escombros se encuentran sepultados decenas de miles de mujeres y niños inocentes, al igual que el derecho internacional y el mito del excepcionalismo ético de Occidente".
Advirtió que el pueblo palestino corre el riesgo de desaparecer y que solo será posible que sobreviva si tiene un Estado independiente integrado a la comunidad internacional.
Sobre el evento afirmó que este debería ser una oportunidad de celebración en ese foro internacional pero "los ideales que inspiraron a sus fundadores se ven amenazados como nunca antes en su historia".
"El multilateralismo está ante una nueva encrucijada. La autoridad de esta organización está en jaque", y a su vez destacó que el mundo observa la consolidación de un desorden internacional, marcado por "la política del poder, atentados a la soberanía, sanciones arbitrarias e intervenciones unilaterales".
En cuanto a la guerra entre Rusia y Ucrania afirmó que "todos sabemos que no habrá una solución militar. La reciente reunión en Alaska generó esperanzas de una solución negociada" y resaltó la necesidad de allanar el camino hacia una solución realista.
"Esto implica tener en cuenta las legítimas preocupaciones de seguridad de todas las partes. La Iniciativa Africana y el Grupo de Amigos de la Paz, creado por China y Brasil, pueden contribuir a promover el diálogo".