ONU: Imperfecta, pero necesaria para el mundo, según Carlos Aguasaco

MANHATTAN, Nueva York, EU, 22 de septiembre de 2025.- En medio de diferentes crisis en ámbitos económicos, políticos, sociales y bélicos, se lleva a cabo la 80 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), donde alrededor de 98 jefes de estados darán a un discurso con referencia a temas de alto nivel.
De acuerdo a la agenda pública del evento, los temas importantes a tratar están alineados a los conflictos actuales, siendo las guerras en Ucrania y Gaza los principales en ser manejados, aunque no se descarta que se dialogue también frente a la tensión estadounidense en el mar Caribe y a la presunta exportación de droga desde Venezuela.
También están sobre la mesa el cambio climático y el desarrollo sostenible, la iniciativa denominada UN80 en la cual se busca modernizar a las Naciones Unidas, y, por supuesto, uno de los temas principales, desde su constitución de la organización, los derechos humanos y la paz con el propósito de fortalecer el multilateralismo y la cooperación global.
Para Carlos Aguasaco, director del Departamento de estudios interdisciplinarios en el City University of New York, CUNY, la Asamblea General de las Naciones Unidas es importante no solo por los temas con injerencia mundial que se tratarán, sino que se le suma el debate sobre la continuidad de la existencia de la organización.
“Aunque imperfecta, las Naciones Unidas es una organización que trata de funcionar por consenso alrededor del mundo, entonces es el espacio donde todas las naciones que la integran se pueden reunir para adelantar una agenda global. Tiene sus retos, obviamente, por la realidad actual que se vive en las diferentes partes del mundo, pero hay que ponerle atención y hacerle seguimiento a lo que en esta semana se dirá desde la Asamblea General” dijo Aguasaco.

Un propósito en común
Desde sus inicios, las Naciones Unidas ha tenido el propósito de resolver conflictos desde el consenso. Sin embargo, en los últimos años se ha cuestionado acerca de su propósito debido a la presunta poca acción frente a las complejas crisis mundiales que hoy ponen en vilo la continuidad de su existencia. Aunque dentro de la agenda de la UNGA está el debatir sobre un plan de modernización, para el Director del Departamento de estudios interdisciplinarios en el CUNY este debe ser aplicado con urgencia.
“El objetivo de las Naciones Unidas es claro, crear políticas globales no globalizadas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y salvaguardar los derechos humanos, pero precisamente hoy está a prueba la vocación que tiene la organización, porque las diferentes situaciones alrededor del mundo demandan soluciones pacíficas y de progreso, por lo que para mi este, aparte de su fundación, es el momento más importante para la ONU”, explicó.
“En mi opinión las Naciones Unidas no debería dejar de existir porque si lo hace debemos luchar por tener uno, pero lo que sí debe pasar es hacer reformas en el Consejo de Seguridad, al igual que en los criterios del listado de los países que son vetados, y otros ajustes frente al funcionamiento de la Organización. Aunque aquí la realidad es muy dura, porque de la ONU se trabaja por consenso y en los campos de batalla se dan enfrentamientos. Entonces siempre es más difícil trabajar por consensos, pero lo importante son las soluciones pacíficas a los retos actuales de la humanidad”, agregó.
Por parte de los países latinoamericanos se espera que los temas a tratar estén relacionados con la crisis migratoria y climática, así como también a la desigualdad social. Aún no se conocen detalles del discurso del presidente Donald Trump, a quien se espera se dirija ante la Asamblea General el último día, para cerrar el evento, su participación es una de las más esperadas.