Libros de ayer y hoy

Benedetti: Palestina, te quiero libre
El escritor de La tregua, Mario Benedetti, nació el 14 de septiembre de 1920. Cumple en esta fecha 105 años y no estaría sorprendido de que su país Uruguay, fuera uno de los países que aprobaron sin restricciones ante la ONU, la paz en Palestina y su conversión en un país de paz. Y tampoco sería sorpresa para él, que el país con nombre parecido al suyo y en su existencia sureña, Paraguay, haya negado ese apoyo sobre todo a los niños palestinos. Paraguay, no hay que olvidarlo, ha sido cuna de dictaduras militares. Quizá don Mario se sentiría triste, porque la hermosa Argentina en manos de un enfermo mental como Javier Milei, se opusiera a esa suspensión guerrera y por el contrario diera su apoyo a uno de los promotores directos de la acción bélica, Estados Unidos. El reconocido escritor recordaría su famoso poema Te quiero, que expresa su apoyo a lo que se busca en medio oriente: la justicia.
Tus manos son mis caricias
mis acordes cotidianos.
Te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.
LA OPCIÓN DE LA ONU, CON LÍMITES, PERO DA ESPERANZA A PALESTINA
La Declaración de Nueva York surgida de la Asamblea General de la ONU el pasado 12 de septiembre, impulsa la creación de dos estados Palestina e Israel cosa que desde luego éste no quiere, y ya se siente en vías agresivas de incorporarse a Gaza a fuerza de invasión y muerte. Los estados que firmaron a favor fueron 142, pero el que se cree poderoso y dueño del mundo Estados Unidos, se llevó a nueve de sus serviles a negar la aprobación. Lo que llama la atención es la firma de los países europeos Alemania y Reino Unido entre ellos y que fuera Francia junto con Arabia Saudita, los que impulsaron la reunión con un documento propio. Y llamó también la atención en América el caso de Guatemala, con un gobierno progresista, que se abstuvo, no desde luego el de Ecuador que hizo lo mismo, porque ya se conocen las debilidades del presidente Noboa por el país del norte.
EL CASO DE PALESTINA SIGUE EN TREGUA, MIENTRAS LA GUERRA AUMENTA
En análisis se ha señalado que si bien la decisión de Nueva York significa un avance, hay muchas cosas que se tienen que definir, una de ellas cual será la postura de los agresores que han cometido tantas muertes y cual la definición final de un estado, Palestina, que legítimamente se busca. El problema es que el tiempo es terrible para los que viven en guerra y las decisiones de la ONU a veces tardan en cumplirse. Ese lapso es importante también e impacta a nivel personal. Se demuestra en la conocida novela de Benedetti, La Tregua (Alfaguara 2009) publicada por primera vez por editora Alfa en 1960. Se trata de ese lapso vivido por un hombre adulto, viudo, Martín Santomé, que en su soledad conoce a una joven, Laura Avellaneda, con la que inicia una bella relación con fines matrimoniales. Pero sorpresivamente la joven muere, regresando a Santomé a su postura anterior de soledad. Obra que fue llevada a la pantalla en 1974, incluso con mención del Óscar como filme extranjero. Más adelante en el 2003 fue filmada de nuevo, entonces en México, bajo la dirección de Alfonso Rosas Priego. Para unos ha sido considerada la obra cumbre de Benedetti. Pero en su limitación de tiempo puede tener muchas conclusiones. Y en el caso de Palestina, es un tiempo que no detiene la agresión, aunque de alguna manera define la esperanza.