Revela veterinario que tratar a perros como humanos causa daños

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 23 de agosto de 2025.- Humanizar a las mascotas, especialmente a los perros, se ha vuelto una práctica muy común, pero en lugar de beneficiarlos, se les está haciendo un gran daño a los animales.
Así lo advirtió el veterinario Otto Alvarado durante entrevista con Quadratín Hispano, quien calificó esta práctica como maltrato animal.
“Una cosa es amar a la mascota, otra cosa es la petofilia, que es un amor desmedido, y otra cosa es la humanización. Cuando caes en la humanización, el maltrato animal lo haces porque confundes al animal. Él no entiende que es una mascota, o mejor dicho, la persona no entiende que es un perro o un gato, que tiene que vivir como tal”, explicó el especialista, quien lleva 31 años ejerciendo la profesión.
Alvarado destacó que acciones como vestir a la mascota, pintarle las uñas, ponerle zapatos, gorra, lentes, darle de comer tres veces, sentarlo en una mesa a comer son prácticas que confunden al animal y le generan un gran daño tanto físico como psicológico.

“El perro no entiende lo que está sucediendo. Entonces, cuando lo disfrazas, dificulta la comunicación con otros perros, él no se siente cómodo, hace que él no se sienta perro. La humanización les trae problemas psicológicos y físicos a las mascotas, tienen que reconocer que están mal quienes hacen eso”, resaltó el doctor.
También recalcó que tratar a los animales como si fueran niños o bebés no está bien, y es que, aunque afirmó que se puede amar a un perro y expresarle su cariño, esa no es la forma correcta de hacerlo.

“Tienen que entender que es un canino y tiene que vivir como tal, déjelo que lo toquen otros perros, que interactúe, que sea feliz. Muchos lo hacen de forma inconsciente, por desconocimiento, pero le están causando un gran daño y es algo muy delicado porque generalmente esas personas tienen un vacío y quieren llenarlo y volcarlo en el perro, porque ellos no los va a dejar, no se va a cansar y no le van a decir nada obviamente, entonces cuando encuentran que esa mascota es tan noble y aguanta todo, dicen que sin ellos no pueden vivir, pero no es así”, explicó.
En cuanto a los daños físicos que le puede causar al perro la humanización el también especialista en dermatología y medicina interna explicó que se le puede causar daño a la microbiota y al sistema inmunológico.
“Cuando empieza a comer lo que no debe, ni las veces que debe, porque no cumple el ciclo digestivo o no come lo que come un carnívoro, daña la microbiota y a partir de ahí, se daña todo porque ese es el segundo cerebro, es ahí donde se liberan todas las hormonas de la felicidad, somos lo que comemos y en las mascotas es igual. Entonces, cuando ya le dañas al sistema digestivo, le dañas todo al sistema hormonal, y evidentemente dañas al sistema inmunológico”, señaló el experto.

A su vez, resaltó que se le puede generar estrés oxidativo, reduciéndole su cantidad y calidad de vida.
“Cuando les dan comidas de más, o no lo sacan a tomar sol y no toca la grama hacen que su cantidad de vida se reduzca, ese perro no va a llegar ni a los siete años. Por el contrario, un perro que toma sol, hace ejercicio, que come una vez al día y come lo que un carnívoro puede durar hasta 18 y 20 años”, destacó.
Alvarado también explicó el daño psicológico que se le puede generar al perro al humanizarlo.
“¿Qué quiero yo? ¿Tener un perro eterno loco o uno que viva lo que va a vivir pero que tenga calidad de vida? Que sea psicológicamente estable, eso es lo que queremos todos. Un perro que comparta, que todo el mundo lo quiera, que se deje tocar, que le ladre a todo lo que se mueva, de lo contrario será psicológicamente inestable”, sentenció el especialista a quien se puede conseguir en las redes como @drottotv.