Busca American Society evitar aranceles entre México y Estados Unidos

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 15 de julio de 2025.- Ante el reciente anuncio del presidente Donald J. Trump sobre la posible imposición de un arancel del 30 por ciento a productos mexicanos a partir del 1 de agosto, American Society of Mexico reafirma su compromiso de colaborar activamente con el gobierno de México para impulsar soluciones que fortalezcan la relación bilateral y eviten medidas que puedan afectar a ambos países.
Un comunicado de prensa expresó que la organización subraya la importancia de atender los pendientes clave para mantener a México como el socio estratégico más relevante para Estados Unidos. "Presidenta Sheinbaum, desde The American Society of Mexico buscamos coadyuvar para que su gobierno logre resolver con éxito los pendientes que en Washington ya no se ven como asuntos menores, sino como grandes irritantes. Antes algunos se dejaban pasar. Hoy no, porque México ya no es un socio más: es el socio más importante de Estados Unidos”, señaló Larry Rubin, Presidente de American Society of Mexico
La relación entre México y Estados Unidos es una de las más significativas a nivel global. Ambos países comparten una frontera dinámica, lazos económicos profundos y una responsabilidad conjunta en temas clave como comercio, seguridad, inversión y bienestar social. Para que esta relación continúe siendo un modelo de cooperación, se requiere compromiso pleno y acciones claras por parte de ambos gobiernos.
Uno de los temas que más preocupa a socios en Estados Unidos es la permanencia de México en la lista de observación prioritaria (Priority Watch List) del informe Special 301, publicado anualmente por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR). Este informe señala que México no ha cumplido con sus obligaciones en materia de protección de propiedad intelectual conforme al TMEC, particularmente en los siguientes aspectos:
- Falta de aprobación de la legislación secundaria para implementar la protección de datos de prueba para productos farmacéuticos y agroquímicos innovadores.
- Deficiencias persistentes en los mecanismos de observancia, lo que permite la circulación de productos pirata y falsificados, afectando gravemente a industrias creativas y tecnológicas.
- Preocupaciones sobre la falta de transparencia y los tiempos prolongados en los procesos de registro de derechos y resolución de controversias.
Estas omisiones minan la confianza de los inversionistas internacionales y limitan el crecimiento de sectores estratégicos para ambos países. Además, aún está pendiente la aprobación de leyes necesarias para la plena implementación del TMEC, a pesar de que el acuerdo lleva cinco años en vigor. La falta de avance legislativo envía un mensaje de desinterés hacia los compromisos internacionales que México asumió como parte del tratado.
Asimismo, es urgente reforzar el Estado de derecho, ya que el aumento de robos a transportistas, almacenes y empresas, junto con la operación de grupos del crimen organizado y la porosidad de las aduanas, afecta directamente el comercio bilateral y la competitividad regional. Además, la reciente imposición de nuevos requisitos y barreras a empresas estadounidenses que buscan invertir en México resulta preocupante, pues en un contexto de oportunidades históricas por el nearshoring, dificultar la inversión envía una señal equivocada y puede alejar proyectos estratégicos de largo plazo.
México tiene hoy una gran oportunidad de consolidarse como el socio más confiable de Estados Unidos. Esto implica actuar con firmeza, acelerar las reformas necesarias y garantizar certidumbre jurídica a quienes apuestan por el país. Los tiempos han cambiado: temas que antes podían pasar desapercibidos, hoy son monitoreados de cerca por autoridades en Washington y por el sector privado norteamericano.
En este contexto, American Society of Mexico reitera su compromiso con el fortalecimiento de la relación bilateral, la defensa de los valores compartidos y el impulso de condiciones que beneficien a ambas naciones.