El diálogo para inhibir tensiones

La llegada del presidente Donald Trump, queda claro, aumentó las tensiones no solamente en México, sino en otras naciones, especialmente por el planteamiento de aumento de los aranceles en los productos que son exportados. Todo ello, que simplemente estaba contemplado en la agenda de prioridades de la autoridad estadounidense, se ha ido aplicando. En algunos, casos, por ejemplo, las proporciones son mayúsculas a comparación de otros territorios. A raíz de ello, se ha generado un clima de polarización que ha ido escalando porque estos asuntos, sobra decirlo, envuelven a otros componentes que acaparan la atención, básicamente para tratar de salvaguardar empresas y empleos, así lo subrayó el propio Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Él, luego de la carta que envió la Casa Blanca, se trasladó inmediatamente a Washington con una encomienda especial: inhibir el impacto tras el anuncio de aumento del 30% a los impuestos.
La posibilidad de que el impacto aminore, desde luego, depende de la madurez que ha sabido imprimirle el mismo Marcelo Ebrard. No es una tarea sencilla negociar al más alto nivel con el departamento de comercio y estado de EU. El punto crucial es que, a principios del arranque de la administración de Trump, parecía imposible alcanzar un acuerdo. Eso, en principio, generó mucha incertidumbre en los propios mercados; sin embargo, el Secretario de Economía de México, preciso y certero, cerró un trato eficaz pese al turbulento clima que muchos auguraban, especialmente las voces de la oposición. Fue, de hecho, una campaña incesante que terminó por sucumbir. Ellos, obligados a reconocer la realidad, le siguieron restando importancia. Y si, hoy que transcurre una atmósfera similar no hemos visto un gesto de solidaridad del PRIAN.
Los que sí se han sumado a defender la soberanía, sin lugar a dudas, son el grueso de la población civil de México. Es verdad, quienes tienen que soportar el endurecimiento de esa política migratoria, son lo paisanos que viven en aquel territorio; sin embargo, la postura que han asumido para inhibir ese impacto, evidentemente, contempla salvaguardar lo más posible los derechos de millones de compatriotas que han llegado a ser, sin exagerar, el gran sostén de la economía. Por eso hoy, que más medidas han adoptado una actitud punitiva, hay que dejar en manos de Marcelo Ebrard los acuerdos que se puedan alcanzar. Él, con esa libertad para tomar decisiones, tiene la capacidad de determinar estrategias que se pueden adoptarse entre ambas naciones. Veremos, por ejemplo, una mayor flexibilidad para los nuevos tratados comerciales que están en puerta. Algunos de ellos, con efectos impostergables, están plasmados en el T-MEC.
Hablamos de una relación que, por décadas, ha ido abriendo camino como voluntad y acuerdos bilaterales. Aludo al personaje de Marcelo Ebrard, pues él, desde los tiempos de Andrés Manuel, sacó adelante todos los pendientes para fortalecer los lazos de cooperación y colaboración entre ambos países. Los tratados que se firmaron en su gestión, por ejemplo, permitieron que nuestro país fuese una vitrina muy importante por los productos de primera calidad que se exportan. Precisamente hoy, que se ha detallado el Plan México, las expectativas de crecimiento son altas a comparación de otras gestiones. Las puertas de la inversión, pese a lo que dice la oposición, siguen en aumento. Lo que ha logrado el titular de la dependencia de Economía, sobra decirlo, nos ha hecho trepar a otras latitudes.
La innovación y la tecnología, que se aprovechan al máximo, ha encarado los nuevos retos que enfrentamos en un mundo global. Es un buen momento para destacar la proyección que le han dado personajes como Santiago Nieto desde el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Desde allí, en este lapso importante, se están sentando las bases a través de distintos mecanismos de apoyo y asistencia. A esto debemos agregar, dicho sea de paso, los Polos de Desarrollo que, precisamente por su relevancia, están siendo un motor de impulso para el progreso de muchas entidades. El sur del país, específicamente Chiapas, tiene un nuevo rostro con el corredor interoceánico que se puso en marcha. Esto, por añadidura, generará fuentes de empleo y, de paso, contribuirá para que existan espacios de enseñanza y aprendizaje con ese modelo de calidad que se ha propuesto el gobernador, Eduardo Ramírez.
Ésta es la actitud que están tomando algunos protagonistas ahora que reaparece una nueva medida arancelaria. El diálogo, como una de las herramientas más infalibles, será la llave de acceso para encontrar un acuerdo. Marcelo Ebrard, hasta donde sabemos, no se detendrá hasta signar una nueva política de entendimiento y colaboración que inhiba el impacto que está provocando la noticia. La causa de la visita a Washington, por esa razón, está plenamente justificada, eso sí, visibilizando un escenario altamente favorable para nuestra economía y, de paso, garantizar derecho y empleo de millones de compatriotas.
Hoy las negociaciones continúan y, hasta donde sabemos, van para largo.