Contexto

León XIV y su primer mensaje para la paz. En México ya tenemos varios años de una guerra prolongada.
En lo que puede considerarse como su primer mensaje al mundo, el papa 267, León XIV, Robert Francis Prevost Martínez, pidió a los líderes y a los países que cesen de inmediato las guerras y hagan esfuerzos por alcanzar la paz. Recordó que el mundo actual es más complejo y es una necesidad prepararse para entenderlo y el camino de Dios es parte de los requisitos para conocer la realidad. No sólo se refirió a Israel y el conflicto con los palestinos y los árabes-musulmanes, a Paquistán y la India o a Rusia contra Croacia, sino también a otras guerras que hay en África y en América que tienen que ver con la desigualdad social, la pobreza y el poder del narcotráfico.
En efecto, en México ya tenemos varios años de una guerra prolongada, devastadora, propiciada diversos grupos criminales que se han apoderado de importantes regiones del país, fomentados y protegidos por altas esferas de gobierno estatales y federales a cabio de sobornos. Entre la pandemia del Covid, los secuestros, desaparecidos, asesinatos y sepulcros en fosas clandestinas, en la última década, más de tres millones de mexicanos y extranjeros indocumentados han sido enterrados en territorio mexicano.
Esa cifra, por demás conservadora –eso sin contar a los desplazados por los hechos de violencia de sus lugares de origen–, supera cualquier número de fallecimientos en las zonas de conflicto mencionadas al principio de este texto. Varios académicos y quien esto escribe coincidimos en que esto debe tener consecuencias. No puede quedarse en meter a la cárcel un simple presidente municipal. Deben ser sometidos a juicio gobernadores estatales y expresidentes, como en este caso, Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto.
Se debe blindar a los jueces penales y a los fiscales para que puedan actuar con absoluta autonomía, pero, sobre todo, con seguridad para que no sean objeto de atentados, amenazas o intentos de sobornos por parte de los abogados de los grupos delictivos y aplicar la Ley de Extinción de Dominio y además crear una Ley de Recompensas para policías, fiscales y jueces donde se contemplen seguros de vida para ellos y sus familias.
No hay día en que policías, militares o marinos no sean agredidos por estos grupos delincuenciales que siguen teniendo mucho armamento a pesar de todas las confiscaciones logradas por las fuerzas armadas. No hace mucho tiempo en las tiendas Walmart de Estados Unidos se podría comprar una pistola o un rifle de asalto como si fuera un pantalón o unos zapatos.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo debía insistir al nefasto Donald Trump, que frene al tráfico ilegal de armamento y de balas, que combata a las vertientes de los carteles mexicanos en territorio estadounidense y que les confisque sus cuentas bancarias. En ese contexto, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, informó que tanto ella como su esposo, Carlos Torres, les fueron retiradas sus visas estadounidenses. La embajada de Estados Unidos en México refirió que los registros de visas son confidenciales “según la ley estadounidense; por lo tanto, no podemos discutir los detalles de cada caso de visa”, indicó la vocería de la embajada.
El presidente Donald Trump ha estado presionando a su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, para que permitiera una mayor participación militar estadounidense, en la lucha contra los carteles de la droga en territorio de México. La misma Sheinbaum Pardo rechazó dicho ofrecimiento. Sin embargo, Trump insistirá y se podría alcanzar un acuerdo para establecer un grupo binacional para combatir a los carteles. Veremos. Los legisladores morenistas deberían de analizar el asunto para evitar la futura de extradición de López Obrador y de sus hijos.
En otro asunto, ante la imposición de un arancel del 100 por ciento a las películas extranjeras, Donald Trump estaría atentando contra la libertad de expresión. Ahora la oposición en México se queja que la Ley de Telecomunicaciones quiere prohibir las telenovelas turcas y los noticieros extranjeros, como si esa decisión dependiera de la presidenta.
A pesar de las continuas derrotas que vive el presidente del vecino país del norte, la oposición en México le conviene ponderarlo, porque de otra manera tendrían que reconocer que la presidenta, tiene mayor aceptación dentro y fuera del país. Un ejemplo está en que mientras Estados Unidos no creció nada el año pasado, México creció 1.3 por ciento, según cálculos conservadores. Ahora bien, hay que esperar el comportamiento de los precios de los alimentos que también han sido afectados tanto por el cambio climático como por la intervención del crimen organizado.
Dicen que si Fernández Noroña hace un mitin, se junta más gente cuando hay un atropellado ¿Será?